ROSMARY ROMERO ROMERO. ESPECIALISTA EN ESTIMULACIÓN DE LA MENTE Y LA MEMORIA

  • La Neuroplasticidad

      16 de Febrero de 2017

     

    Frecuentemente solemos decir que algo que nos sucedió a nosotros o a alguien conocido nos cambió la vida. A decir verdad, esto es así, porque lo que cambió al vivir ese hecho es nada menos que el cerebro. Las neurociencias han demostrado que a lo largo de nuestra vida, nuestro cerebro se transforma de manera constante. La experiencia y el ambiente modifican los circuitos neuronales y regulan la expresión de nuestros genes. Esto hace que nuestro cerebro sea fundamentalmente un órgano adaptativo.

     

    Esta capacidad del sistema nervioso para modificarse o adaptarse a los cambios se conoce como "neuroplasticidad". Este mecanismo permite a las neuronas reorganizarse al formar nuevas conexiones y ajustar sus actividades en respuesta a nuevas situaciones o a cambios en el entorno.

     

    Además hoy sabemos que existe producción de "nuevas neuronas" en algunas regiones incluso en el cerebro adulto. Fernando Nottebohm, investigador argentino que trabaja en Nueva York, estudió este fenómeno en canarios. Probó que el repertorio de cantos de los canarios, que varían según la época del año, responde a los cambios que se van produciendo estacionalmente en distintas poblaciones celulares de su sistema nervioso. Y que esto sucedía porque se generaban nuevas poblaciones de neuronas. Investigaciones de otro científico argentino, Alejandro Schinder del Instituto Leloir, aportaron otro concepto importante: estas nuevas neuronas tienen además la capacidad de integrarse exitosamente a circuitos ya existentes y ser funcionales. Es decir, imitan el comportamiento de las neuronas vecinas y logran así cumplir su misma función.

     

    La neuroplasticidad existe a diferentes niveles: a nivel molecular, a nivel celular y a nivel de las conexiones de las células del sistema nervioso entre sí (circuitos). Uno de los desarrollos fundamentales de la plasticidad se da a nivel de la conexión entre las neuronas (la denominada "sinapsis"). La plasticidad sináptica es la capacidad que las neuronas tienen para alterar su capacidad de comunicación entre ellas. "Cada vez que nos enfrentamos a nueva información que se debe almacenar en nuestra memoria, se generan nuevas sinapsis, se fortalecen otras, algunas se debilitan y otras se podan". Este proceso representa un mecanismo evolutivo fundamental de aprendizaje.

     

    Es evidente que la neuroplasticidad constituyó uno de los principales mecanismos a través de los cuales las especies fueron evolucionando a lo largo del tiempo, y se adaptaron así a cambios del ambiente más allá de aquello que estaba predeterminado genéticamente.

     

     

    Fuente: Diario Popular. Facundo Manes es neurólogo y neurocientífico. Presidente de la Fundación INECO y rector de la Universidad Favaloro.